sábado, 5 de octubre de 2013

Actividad de aprendizaje 2: Medios de apoyo para el desarrollo de la acción tutorial


En la tabla siguiente se muestra las estrategias que seleccione del catálogo integrado en la actividad anterior del diplomado, en relación de las necesidades detectadas en el módulo 2.



Dimensión

Necesidad

Estrategia

Descripción
Académica
Expresarse de manera oral y escrita.
 
 
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Ensayos
 
Redacción en prosa, para expresar los pensamientos de cualquier tema.
Lectura de comprensión
En sesión grupal leer un cuento corto, analizar el contenido y compartir a través de un escrito las ideas centrales del texto, para enseguida expresarlas de manera oral o bien dialogar sobre alguna lectura que estén realizando.
Organizadores Gráficos
Elaborar mapas mentales, conceptuales o cuadro sinóptico, para organizar, sintetizar e interpretar información.
Técnicas y hábitos de estudio
Encuesta de hábitos  y métodos de estudios.
Aplicar encuesta que involucra preguntas relacionadas con: lugar, planificación, atención, método, apuntes, realismo, tutorías, apoyo, esquemas, ejercicios y anticipación (SEP s/f 20-24).
Reflexionar sobre lo positivo y lo negativo.
Determinar estrategias que pueden facilitar la vida académica para fortalecer los hábitos de estudio.
Establecer compromisos.
Asesorías de las asignaturas
Mentoría entre pares
Seleccionar alumnos de semestres superiores para ser tutores.
Planeación de actividades de los mentores.
Asignación del mentor.
Seguimiento de las actividades.
Asesoría Académica
Reforzar el desempeño académico de los estudiantes y evitar el rezago y la reprobación, a través de la asignación de docentes como asesores.
Trabajo colaborativo eficaz y eficiente
Equipos base
Estructuras equipos colaborativos al inicio del semestre, en función de la detección de roles o habilidades presentes en los alumnos.
Durante todo en semestre solicitar a los alumnos que intercambien roles entre los integrantes, delegando responsabilidades.
Promover la coevaluación para evaluar el trabajo en equipo.
La evaluación será la misma para todos los integrantes.
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo
Los exámenes
Determinar acciones para: Antes del examen. Durante el examen. Después del examen
Analizar fortalezas, debilidades y acciones.
Estrategia tomada de SEP(s/f 140-143)
El tiempo se va como agua- Diseñar un horario en conjunto con los alumnos para destinar tiempo para actividades: escolares, familiares,  sociales,  deportivas y tiempo para el alumno
Personal
Proyecto de vida.
Elaboración de proyecto de vida
Identificar las metas hacia el futuro, en los aspectos: personal, familiar, social, académicas y económicas.
Determinar actitudes para favorecer el cumplimiento de metas, a través de una matriz FODA.
Revisión semestral de cumplimiento de las actividades desarrolladas.
Aplicar la técnica “Mi misión personal” (Herrera 2006:80-81)
Reflexionar sobre las expectativas.
Actividades deportivas y culturales.
Promociones deportivas y culturales
Promover el desarrollo de actividades físicas y mentales que redunden en su aprovechamiento académico.
Integración al entorno escolar
Mi experiencia de vida
El estudiante comparte su vida, experiencias, aprendizajes, habilidades, conocimientos, valores, capacidades, intereses, gustos, pasatiempos.
Canalización
Informar al departamento de Orientación Educativa la problemática detectada para que determine la intervención de otra instancia, como el servicio médico.
Entrevista
Individual
Asignar al alumno una fecha y hora para la entrevista Formular preguntas en forma de diálogo que permitan profundizar sobre alguna problemática ya detectada o bien para detectarla en ese momento; en caso de que se requiera formular algún acuerdo con el alumno, considerando una duración no mayor a 20 min.
Posiblemente será necesario destinar tiempo para esto de la sesión grupal que se asigne.
Registrar los resultados de la entrevista.
Formación valoral
Acción social servicio comunitario
Participación del alumnado en proyectos institucionales como cadena solidaria.
Desarrollar temas relacionados con las conductas de riesgo: Farmacodependencias, conducta sexual irresponsables, delincuencia y alteraciones de las apetencias
Conociendo temas que me interesan
Establecer en conjunto con el departamento de orientación educativa, DIF, Centro de Salud y Protección Civil, un plan de acción para proporcionar información sobre temas que resulten de interés para los jóvenes como: embarazo, tabaquismo, drogadicción, sexualidad, violencia en el noviazgo, etc.; con la intención que se diseñen experiencias de comunicación grupal para reflexionar sobre las temáticas de tal forma que analicen casos y se propicie el ambiente para que los estudiantes indiquen su postura o dudas al respecto.
Monitorear su desempeño académico.
Mi familia y Yo en la escuela
Reuniones por parcial con padres de familia.
Diseñar con los padres de familia líneas de acción para el cumplimiento de las actividades académicas en su hogar.
El día de la comunidad educativa (Día destinado al festejo por el día del estudiante, maestro y 10 de mayo), realizar una convivencia entre los padres de familia, hijos, y personal administrativo y docente para promover la comunicación entre ellos.
Vocacional
Motivación
Casos de éxito
Los alumnos se integran en parejas  de     acuerdo a    sus  intereses identificando 2 casos de éxito.
Realizan un cuadro comparativo (habilidades, capacidades, intereses, profesión, recursos, conocimientos y valores) con diagnóstico FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) y  de los aspectos que tuvieron en común.
Responder de manera individual un quiz, donde el alumno pueda relacionar su situación de vida con los casos de éxito elegidos.
Profesionista por un día
Investigar la información correspondiente a la carrera de interés (mapa curricular, perfil, etc.).
Formar equipos de trabajo respecto al área de formación elegida.
Entrevistar a un profesionista egresado o bien que esté estudiando aún esa carrera.
Exponer ante el resto del grupo los resultados de la entrevista y la investigación documental realizada.
Comentar sobre sus expectativas.

 

Herrera, J. I. (2006). La tutoría en la enseñanza secundaria. Ángeles Editores. México.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (S/F) Manual de Tutorías Grupales. Recuperado de http:// www.dgb.sep.gob.mx/información_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/pdf/Manual_tutorias_Grupales_V.pdf
__________________________________________________________________
Comparto esta información con la intención, de recibir sus comentarios para enriquecer nuestra experiencia como tutores. De antemano gracias!

11 comentarios:

  1. Hola maestra Ramona, muy interesante su elección veo que abarca todas las áreas, sólo habría que considerar en que periodo se aplicarían para poder medir los resultados, que ojalá sean los esperados, la felicito por su trabajo y le deseo una maravillosa semana.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Maestra Beatriz. Gracias por la atención para entrar al blog y haber escrito su comentario.

      Borrar
    2. Lo tendré muy en cuenta para la realización de la siguiente entrada.

      Saludos!

      Borrar
  2. Hola maestra:
    Me parece muy completa la selección de sus estrategias, pues abarcan todas las dimensiones. Sólo me surge la duda en cuanto al tiempo en que se aplicarán. A menos que esté considerando un periodo que vaya más allá de este semestre. Pero por lo demás me parecen buenas las estrategias, las cuales bien aplicadas y en el momento oportuno deben rendirle excelentes resultados. Muy buen trabajo. Saludos y gracias por tomarme en cuenta para comentar su aportación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Maestra Rocío, gracias por su comentario; es verdad no estoy considerando un semestre como tiempo específico, gracias por la observación.

      Saludos!

      Borrar
  3. Hola compañera, es un placer saludarle y felicitarle por este trabajo, ya que no es facil realizar esta programa de estrategias, las cuales atras de ellas hay mucho trabajo conlos alumnos, encuestas platicas, discusiones y otras broncas, las cuales despues de analizarlas nos permiten decidir que actividades son las más recomendadas para buscar ayudarles en todas sus broncas familiares, personales y/o academicas. despues de realizar estas actividades y darnos cuenta de que si sirvio de algo, esto es lo bonito, lo que agrda, lo que nos impulsa que valio la pena el esfuerzo, Maestra por lo tanto todo para adelante. hasta luego.

    ResponderBorrar
  4. Hola maestra, le agradezco que me haya invitado a participar en su foro. De igual manera me parece muy acertada la estrategia "profesionista por un día" del área vocacional. En lo personal he implementado esta técnica y los resultados obtenidos siempre han sido positivo, ya que les proporciona a los alumnos una visión más cercana a la realidad de la probable carrera de que desean cursar. La felicito por su trabajo, el cual me parece muy completo.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  5. Hola, me parecen importantes las estrategias de: Ensayo, ya que los alumnos no los saben elaborar, además de que esto implica la lectura de diversos libros o textos del tema elegido., Los organizadores gráficos, aunque desde la primaria se les enseña llegan a nivel medio superior y no lo recuerdan, hago énfasis en estas dos ya que los he visto con mis alumnos, sobre todo con los de primer semestre...reciba saludos y la felicito por su trabajo.

    ResponderBorrar
  6. Hola maestra, le agradezco que me haya invitado a participar en su foro.Me parecen muy interesantes sus estrategias ya que abarcan todas las dimensiones y rescato el trabajo y la realización al mismo ya que es de reconocerse su labor . por otra parte me parece muy correcta la de la elaboración de ensayos porque al menos en mi plantel me he dado cuenta de que algunos alumnos no saben elaborarlos yo ahorita le comparto que estoy en primer semestre y ha sido cuestión de mucho trabajo pero ahí estamos al pendiente no me resta mas que felicitarle por su trabajo.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  7. Hortensia Espitia Rodríguez

    hola Maestra:

    Me parecen muy acertadas las estrategias que eligió, en particular me parece interesante la estrategia de "Profesionista por un día", creo los estudiantes requieren orientación para elegir correctamente la profesión que ejercerán, esto les permitirá investigar en forma exhaustiva todo lo relacionado con la profesión de su elección y de alguna manera reconocerán si tienen las suficientes fortalezas para tener éxito en su vida profesional.

    ResponderBorrar
  8. Hola Maestra Ramona:
    Creo que si como lo menciona usted en su blog, nos apoyamos con los padres de familia lograremos hacer una buena mancuerna de ayuda para sus hijos, ya que los padres son quienes conviven de una forma directa y ven de cerca el área de oportunidad de sus hijos, trabajando juntos podremos hacer mucho por los jovenes.
    Atentamente
    Maricela

    ResponderBorrar