sábado, 12 de octubre de 2013

AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL


Diplomado

 
TUTORÍAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
 

MÓDULO 3

 
ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN TUTORIAL EN LA EMS

 
Actividad de Aprendizaje 2:

MEDIOS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL


Autor:

 
ELIZONDO GARCÍA RAMONA

 
Asesor:

 
CARLOS ALFONSO CURIEL PEÑA

 

 11 de octubre de  2013

 

 
INTRODUCCIÓN

 

Las tutorías consisten en brindar acompañamiento a los estudiantes durante su estancia en nuestros planteles, para lo cual es necesario realizar el diagnóstico de problemáticas y la detección de conductas de riesgo para entonces establecer un plan de acción con la convicción de mejorar la situación actual de los alumnos.

Este plan de acción involucra la selección de estrategias que permitan realizar actividades para apoyar al alumno desde tres dimensiones:

Personal: Enfatiza el desarrollo de proyecto de vida, familia y escuela y detección de alumnos en situaciones de riesgo.

Académica: Fortalecer el desempeño académico de los alumnos.

Vocacional: Permite ayudar a los alumnos a resolver la problemática que se les presenta a la hora de decidir a qué dedicarse, qué camino tomar.

Por lo anterior, a continuación se describen las diferentes estrategias seleccionadas del catálogo de estrategias, especificando: ¿Cómo ayuda la estrategia seleccionada para resolver la problemática que se presenta?, ¿Cómo se va a implementar? Y ¿Cuándo se va a implementar?; con el propósito de orientar mi práctica como tutor en la Educación Media Superior.

 

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

En la tabla siguiente se muestra las estrategias seleccionadas del catálogo integrado en la actividad anterior del diplomado, en relación de las necesidades detectadas en el módulo 2.

Dimensión
Necesidad
Estrategia
Descripción
Académica
Expresarse de manera oral y escrita.
 
 
Desarrollo de habilidades del pensamiento
Ensayos
Redacción en prosa, para expresar los pensamientos de cualquier tema.
Cómo ayuda
Desarrollar las habilidades para la expresión escrita.
Cómo implementar
Abordar el tema (cómo redactar ensayos) en la asignatura de: Lectura, expresión oral y escrita; y sesión de tutoría.
Elaborar como producto en todas las asignaturas por lo menos un ensayo cada semestre.
Cuándo implementar
Por lo menos un ensayo cada semestre, durante su estancia en la institución.
Lectura de comprensión
En sesión grupal leer un cuento corto, analizar el contenido y compartir a través de un escrito las ideas centrales del texto, para enseguida expresarlas de manera oral o bien dialogar sobre alguna lectura que estén realizando.
Cómo ayuda
Desarrollar las habilidades para la expresión oral, interpretación de textos y argumentación.
Disminuir reprobación y aumentar el índice de aprovechamiento.
Cómo implementar
Abordar el tema en la asignatura de Lectura, expresión oral y escrita.
Destinar por lo menos una vez al mes en todas las asignaturas 20 minutos para la lectura de un fragmento de texto y comentarlo.
Cuándo implementar
Una vez al mes.
Organizadores Gráficos
Elaborar mapas mentales, conceptuales o cuadro sinóptico, para organizar, sintetizar e interpretar información.
Cómo ayuda
Desarrollar habilidades de síntesis, jerarquización, identificar ideas principales y organizar información.
Cómo implementar
Abordar el tema (cómo elaborarlos) en la asignatura de: Lectura, expresión oral y escrita; y sesión de tutoría.
En todas las asignaturas establecer como productos de algunos temas los organizadores gráficos, estandarizando indicadores de evaluación.
Cuándo implementar
Cada semestre durante su estancia en la institución.
Técnicas y hábitos de estudio
Encuesta de hábitos  y métodos de estudios.
Aplicar encuesta que involucra preguntas relacionadas con: lugar, planificación, atención, método, apuntes, realismo, tutorías, apoyo, esquemas, ejercicios y anticipación (SEP s/f 20-24).
Reflexionar sobre lo positivo y lo negativo.
Determinar estrategias que pueden facilitar la vida académica para fortalecer los hábitos de estudio.
Establecer compromisos.
Cómo ayuda
Promover en los alumnos la organización del tiempo para que adquieran la disciplina y responsabilidad de estudiar fuera del aula de clases.
Promover el aprendizaje autónomo.
Disminuir reprobación, recurse y deserción.
Cómo implementar
En sesión de tutoría, aplicar la encuesta a cada alumno.
Capturar datos.
Presentar mediante gráficos los resultados.
Analizar los resultados de manera grupal.
Redactar estrategias y compromisos para cada apartado de la encuesta de manera individual.
Cuándo implementar
En primer semestre o bien al inicio del semestre con el grupo asignado.
Verificar resultados al final del semestre en sesión de tutoría.
Asesorías de las asignaturas
Mentoría entre pares
Seleccionar alumnos de semestres superiores para ser tutores.
Planeación de actividades de los mentores.
Asignación del mentor.
Seguimiento de las actividades.
Cómo ayuda
Aumentar el índice de aprovechamiento.
Disminuir el índice de reprobación, de deserción y de recurse.
Cómo implementar
En tutorías, seleccionar los pares y asignatura.
Llevar registro de las asesorías.
Análisis de resultados.
Cuándo implementar
Al mes de haber iniciado cada semestre.
Asesoría Académica
Reforzar el desempeño académico de los estudiantes y evitar el rezago y la reprobación, a través de la asignación de docentes como asesores.
Cómo ayuda
Aumentar el índice de aprovechamiento.
Disminuir el índice de reprobación, de deserción y de recurse.
Cómo implementar
Entrevistar a los alumnos o grupo.
Identificar las asignaturas.
Diálogo con profesores.
Registro de asesorías.
Cuándo implementar
Cada inicio de semestre o bien después del primer parcial.
Trabajo colaborativo eficaz y eficiente
Equipos base
Estructuras equipos colaborativos al inicio del semestre, en función de la detección de roles o habilidades presentes en los alumnos.
Durante todo en semestre solicitar a los alumnos que intercambien roles entre los integrantes, delegando responsabilidades.
Promover la coevaluación para evaluar el trabajo en equipo.
La evaluación será la misma para todos los integrantes.
Cómo ayuda
Desarrollar la competencia de “Participa  y colabora de manera efectiva en equipos diversos”
Promover la responsabilidad compartida del aprendizaje.
Mejorar la calidad de trabajos presentados en equipo.
Cómo implementar
En todas las asignaturas, de acuerdo a la planeación de los profesores.
Realizar la coevaluación.
Análisis de resultados.
En sesión de tutoría realizar actividades que promuevan el trabajo en equipo.
Cuándo implementar
Durante el semestre en función de la planeación didáctica de los profesores.
En 2 sesiones de tutoría al semestre.
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo
Los exámenes
Determinar acciones para: Antes del examen. Durante el examen. Después del examen
Analizar fortalezas, debilidades y acciones.
Estrategia tomada de SEP(s/f 140-143)
El tiempo se va como agua- Diseñar un horario en conjunto con los alumnos para destinar tiempo para actividades: escolares, familiares,  sociales,  deportivas y tiempo para el alumno
Cómo ayuda
Aumentar el índice de aprovechamiento.
Disminuir el índice de reprobación, de deserción y de recurse.
Cómo implementar
Cada alumno diseña su horario.
En sesión de tutoría se realizan las actividades de antes y después del examen, de manera grupal.
Registro y análisis de resultados comparando un parcial y otro.
Cuándo implementar
El horario cada inicio de semestre, en tutoría.
Una semana antes cada parcial en sesión de tutoría.
Después del examen en sesión grupal de tutoría.
Personal
Proyecto de vida.
Elaboración de proyecto de vida
Identificar las metas hacia el futuro, en los aspectos: personal, familiar, social, académicas y económicas.
Determinar actitudes para favorecer el cumplimiento de metas, a través de una matriz FODA.
Revisión semestral de cumplimiento de las actividades desarrolladas.
Aplicar la técnica “Mi misión personal” (Herrera 2006:80-81)
Reflexionar sobre las expectativas.
Cómo ayuda
Elevar la motivación que existe en el alumno mediante la visualización del porqué se encuentra en la institución y el efecto que tiene en el cumplimiento de sus metas personales y profesionales.
Identificar la pertinencia de su estancia.
Disminuir deserción.
Cómo implementar
Redactar el proyecto de vida en la asignatura de orientación vocacional.
Integrar al expediente del alumno.
Análisis de situación actual respecto a proyecto de vida en formación valoral.
Actualizar el proyecto de vida.
Cuándo implementar
En primer semestre redactarlo.
En tercer semestre, analizarlo y actualizarlo.
En quinto semestre evaluarlo nuevamente en la materia de orientación profesional.
En tutoría analizar personalmente los proyectos de vida redactados.
Actividades deportivas y culturales.
Promociones deportivas y culturales
Promover el desarrollo de actividades físicas y mentales que redunden en su aprovechamiento académico.
Cómo ayuda
Promover la sana convivencia y la cultura.
Cómo implementar
Establecer actividades en conjunto con el departamento de orientación educativa y el comité deportivo y cultural para fomentar la participación de los estudiantes.
 
-     Talleres deportivos y culturales.
-     Semana cultural.
-     Encuentros deportivos.
Cuándo implementar
Cada semestre se cursa los talleres, los alumnos pueden cambiarse cada semestre.
Mes de mayo semana cultural.
Cada semestre se organiza un torneo interno de una disciplina diferente.
Integración al entorno escolar
Mi experiencia de vida
El estudiante comparte su vida, experiencias, aprendizajes, habilidades, conocimientos, valores, capacidades, intereses, gustos, pasatiempos.
Cómo ayuda
Promover la integración grupal y el autoconocimiento.
Cómo implementar
En sesión de tutoría, solicitar a los estudiantes que redacte una autobiografía que incluya estos aspectos y la comparta al resto del grupo.
Cuándo implementar
Al inicio del semestre.
Canalización
Informar al departamento de Orientación Educativa la problemática detectada para que determine la intervención de otra instancia, como el servicio médico.
Cómo ayuda
Brindar atención a alumno en función de la problemática detectada. Disminuir deserción.
Cómo implementar
Entrevista individual o grupal.
Llenar formato de atención.
Reportar al departamento de orientación educativa.
Canalización con institución externa.
Monitoreo de atención.
Cuándo implementar
Todo el semestre.
Entrevista
Individual
Asignar al alumno una fecha y hora para la entrevista Formular preguntas en forma de diálogo que permitan profundizar sobre alguna problemática ya detectada o bien para detectarla en ese momento; en caso de que se requiera formular algún acuerdo con el alumno, considerando una duración no mayor a 20 min.
Posiblemente será necesario destinar tiempo para esto de la sesión grupal que se asigne.
Registrar los resultados de la entrevista.
Cómo ayuda
Acompañamiento del alumno durante su estancia, detectar problemáticas o conductas de riesgo.
Brindar orientación.
Cómo implementar
En sesiones de tutoría, y según las actividades realizadas (técnicas), identificar situaciones o conductas que los alumnos estén presentando.
Asignar espacio y horario para la entrevista, y citar al alumno.
Entrevistar al alumno.
Llenar formato de atención.
En caso de que se requiera fijar nuevamente una fecha de entrevista
Cuándo implementar
Todo el semestre.
Formación valoral
Acción social servicio comunitario
Participación del alumnado en proyectos institucionales como cadena solidaria.
Cómo ayuda
Crear consciencia en los estudiantes de las problemáticas sociales.
Promover el valor de la solidaridad.
Cómo implementar
El departamento de orientación educativa pública la convocatoria y avisa de manera personal a los docentes, alumnos y personal.
Seleccionar los beneficiarios, según el caso.
Reunir los productos solicitados (despensa o juguetes).
Armar las despensas.
Entregar.
Análisis de resultados.
Cuándo implementar
Específicamente Abril y Diciembre de cada año, así se establece en la planeación anual de la institución; o bien cuando se requiera de acuerdo a la problemática que se presente.
Desarrollar temas relacionados con las conductas de riesgo: Farmacodependencias, conducta sexual irresponsables, delincuencia y alteraciones de las apetencias
Conociendo temas que me interesan
Establecer en conjunto con el departamento de orientación educativa, DIF, Centro de Salud y Protección Civil, un plan de acción para proporcionar información sobre temas que resulten de interés para los jóvenes como: embarazo, tabaquismo, drogadicción, sexualidad, violencia en el noviazgo, etc.; con la intención que se diseñen experiencias de comunicación grupal para reflexionar sobre las temáticas de tal forma que analicen casos y se propicie el ambiente para que los estudiantes indiquen su postura o dudas al respecto.
Cómo ayuda
Brindar orientación sobre las conductas de riesgo detectadas.
Disminuir deserción, reprobación y recurses.
Orientar en la toma de decisiones.
Cómo implementar
Según el diagnóstico de problemáticas y conductas de riesgo planear en conjunto con el departamento de orientación educativa la solicitud del apoyo del sector salud o protección civil, en los temas identificados.
Seleccionar espacios que los grupos tengan libres entre clase y clase, o vienen función del calendario, posiblemente incluso en hora de tutoría.
Calendarizar.
Registrar asistencia
Cuándo implementar
Durante todo el semestre.
Monitorear su desempeño académico.
Mi familia y Yo en la escuela
Reuniones por parcial con padres de familia.
Diseñar con los padres de familia líneas de acción para el cumplimiento de las actividades académicas en su hogar.
El día de la comunidad educativa (Día destinado al festejo por el día del estudiante, maestro y 10 de mayo), realizar una convivencia entre los padres de familia, hijos, y personal administrativo y docente para promover la comunicación entre ellos.
Cómo ayuda
Hacer partícipes a los padres de familia en la formación de sus hijos.
Detectar problemáticas y conductas de riesgo.
Promover la comunicación.
Cómo implementar
Solicitar al departamento de control escolar las calificaciones de los alumnos en el parcial.
Realizar gráficos.
Analizar de manera grupal.
Atención individual según el caso.
Reunión con padres de familia.
Planear el día de la comunidad educativa en conjunto con el comité deportivo y cultural.
Citar a los padres de familia a que acudan
Cuándo implementar
Las reuniones con padres de familia se realizan después de cada  parcial, durante todos los semestres.
El día de la comunidad educativa se realiza en mayo.
Vocacional
Motivación
Casos de éxito
Los alumnos se integran en parejas  de     acuerdo a    sus  intereses identificando 2 casos de éxito.
Realizan un cuadro comparativo (habilidades, capacidades, intereses, profesión, recursos, conocimientos y valores) con diagnóstico FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) y  de los aspectos que tuvieron en común.
Responder de manera individual un quiz, donde el alumno pueda relacionar su situación de vida con los casos de éxito elegidos.
Cómo ayuda
Brindar orientación vocacional.
Visualizar la pertinencia de las decisiones a tomar.
Motivar hacia la realización profesional.
Generar expectativas en los estudiantes.
Cómo implementar
En primer semestre en la asignatura de orientación vocacional para la elección de especialidad.
En la asignatura de orientación profesional que se cursa en quinto semestre, para la elección de carrera profesional.
Ambos en sesión de tutoría, o bien en la entrevista individual, a manera de diálogo.
Cuándo implementar
Final de primer semestre.
En quinto semestre.
Profesionista por un día
Investigar la información correspondiente a la carrera de interés (mapa curricular, perfil, etc.).
Formar equipos de trabajo respecto al área de formación elegida.
Entrevistar a un profesionista egresado o bien que esté estudiando aún esa carrera.
Exponer ante el resto del grupo los resultados de la entrevista y la investigación documental realizada.
Comentar sobre sus expectativas.
Cómo ayuda
Informarse sobre las carreras profesionales de interés de los estudiantes.
 
Ampliar horizontes sobre las instituciones que ofertan la carrera seleccionada.
 
Brindar orientación profesional.
 
Cómo implementar
En la asignatura de orientación profesional que se cursa en quinto semestre, para la elección de carrera profesional; y reforzar o complementar ésta en sesión de tutoría o entrevista individual.
Cuándo implementar
Quinto semestre

 

 

CONCLUSIÓN

 

Las estrategias aquí mostradas fueron obtenidas en su mayoría del Manual de Tutorías Grupales, escritos por la SEP, otras son resultado de la creatividad de los tutores que están cursando este diplomado.

La selección de estrategia requirió hacer una reflexión sobre los resultados obtenidos en los diagnósticos realizados previamente; e involucra definir las diferentes actividades a realizar para abordarlas, además de las personas que intervendrán en su planeación, ejecución y evaluación; los involucrados son los docentes, tutores, padres de familia, autoridades directivas y personal administrativo; pues recordemos que todos somos actores en la formación integral de los alumnos; y el principal objetivo es brindar la orientación necesaria para que él vaya construyendo su proyecto de vida, visualizar su realidad y transformarla. Por esta misma razón en el cómo y cuándo, no se presenta un sólo responsable, tampoco aborde un solo semestre más bien visualice los seis semestres que los alumnos permanecen en la institución.

Sin duda el rol del tutor será estar apoyando todas las actividades realizadas, desde la sesión de tutoría con el grupo, las entrevistas individuales, reuniones con otros profesores y en el caso de mi plantel con el departamento de orientación educativa y el de control escolar.

REFERENCIAS

 

González Escamilla, Ma. De la Trinidad y Juan Manuel Sánchez Ibarra. (2010). Tutoría: primer semestre. México, Ed. Cengage Learning – Universidad de Guanajuato.

Herrera, J. I. (2006). La tutoría en la enseñanza secundaria. Ángeles Editores. México.

Sánchez Ibarra, Juan Manuel y Dalila Abella Camarena García. (2012).Tutoría: segundo nivel. México, Ed. Progreso – Universidad de Guanajuato.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (S/F) Manual de Tutorías Grupales. Recuperado de http:// www.dgb.sep. gob.mx/información_academica/actividades paraescolares/orientacioneducativa/pdf/Manual_tutorias_Grupales_V.pdf

Subsecretaría de Educación Superior y Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2010). Decide tu carrera. Guía sobre el cuestionario de orientación vocacional. Recuperado de http://www.decidetucarrera.ses.sep.gob.mx/images/ stories/ Contenido/Guia_sobrePruebaVocacional.pdf

Universidad de Guadalajara (2004). Programa Institucional de Tutoría Académica Herramientas para la Actividad Tutorial. Recuperado de: http://148.202.105.12/ tutoria/pdfc/C4.pdf

1 comentario:

  1. Hola Maestra Ramona, las estrategias que propone y con la aplicación de las mismas estoy completamente segura que se lograra cubrir con las necesidades que presenta su grupo. la felicito y seguir trabajando para lograr que la educación en México sea de una forma Integral.

    ResponderBorrar